miércoles, 31 de agosto de 2011

Lacan Cotidiano N° 6 desde Santiago de Chile de Raquel Cors


Hacia el VIII Congreso AMP : el orden simbólico del siglo XXI ya no es lo que era. Consecuencias para la cura


 Oleadas pre-congreso




Marianne Bruning
Asociada CEIP

En el cartel ampliado se trabaja “El nuevo orden simbólico del siglo XXI, ya no es lo que era. Consecuencias para la cura”. Se comentan los cambios en el orden simbólico y las diferentes y nuevas manifestaciones del  síntoma, como efecto de la caída de los grandes discursos.
Se discute el aburrimiento como síntoma que caracteriza a la época, específicamente en los niños, situación que pone a los padres en una posición de permanente respuesta a la demanda nunca satisfecha, ya que de cualquier modo el aburrimiento permeará. El aburrimiento respondería a la cultura de la inmediatez y la poca tolerancia.
Se realiza la distinción entre lo estructural del orden simbólico, aquello que constituye a un sujeto,  lo atemporal de la estructura simbólica, versus el orden simbólico a partir de los significantes disponibles en un determinada época, aquello con lo que se llena la estructura simbólica, los significantes que determinan la subjetividad  de la época.
Se trabaja la idea de la sociedad del espectáculo, donde el ojo absoluto que todo lo mira y lo vigila, demanda que todo sea mostrado. Sin embargo, este exceso de exposición no debe ser confundido con lo real. Lo real es aquello que esta velado y en la sociedad del espectáculo el horror y lo ominoso aparecen sin velo e imaginarizado, lo real es aquello que no puede presentarse en imagen, lo real es lo imposible de decir tanto por lo imaginario, como por lo simbólico.


Corresponsal para Santiago de Chile: Raquel Cors Ulloa


N° 04
«Septiembre será lacaniano.» Le Monde des Livres, 19 de agosto de 2011
LACAN COTIDIANO
___________

«¡Elige tu Lacan!» o «¡A cada uno su guiso!»
Mi viaje con Lacan by Santanu Biswas
Pogrom Inc.
Desde 1099 a su maltrato
Jueves 25 de agosto de 2011
08-26 13h55 (GMT+1)


Para leerlo haga click en el vínculo a continuación

http://dl.dropbox.com/u/39798944/Cotidiano%20cero%204.pdf

lunes, 29 de agosto de 2011

CEIPress N° 51 Agosto 29 a Septiembre 03 2011

Celebramos el nombramiento de nuestra Asociada, Raquel Cors Ulloa, como  Corresponsal de Lacan Quotidien para Santiago de Chile (CEIP y ALP), nos dice en su comunicación:

“En ocasión del aniversario de los treinta años de la muerte de  Jacques Lacan, La AMP viene trabajando “vivamente” en una serie de actividades   mundiales, que deseo compartamos activamente desde Santiago de Chile. Esta  propuesta se las hago llegar a cada uno de ustedes, tomando la reciente invitación de Jacques - Alain Miller para ser corresponsal de LACAN QUOTIDIEN en Santiago. 
Les invito a seguir la actualidad psicoanalítica que-nos-toca-especialmente. Acorde esta propuesta, de la que espero ecos, quedo a disposición de cada uno de ustedes en lo que soliciten. Nuestra brújula, hoy, es la Orientación Lacaniana.
Pueden seguir por twitter a Jacques-Alain Miller @jamplus y algunos otros.
Sugiero las siguientes lecturas: http://xurl.es/kq6o0  http://wp.me/p1xRqN-6z 
                                                                                                  Raquel Cors Ulloa
                                                                                                                                                                                      

El sábado recién pasado se trabajó en el Seminario de Lectura de Textos: Cosas de finura en Psicoanálisis, finalizando la clase XV a cargo de Martha Idrovo y, a continuación en el Cartel Ampliado: El orden simbólico del siglo XXI, ya no es lo que era. Consecuencias para la  cura, se discutió el texto de G. Brodsky: Cinco consecuencias del nuevo orden simbólico para la dirección de la cura.
Una contribución de Juan Pablo Bustamante a la discusión:

El agujero en lo simbólico y el síntoma desbocado.

El enunciado anterior se enmarca en dos vertientes. La primera remite a la ausencia de metalenguaje en la estructura, lo cual se ha hecho tremendamente patente en nuestra época, baste para ello       corroborar la decadencia de los grandes discursos, tal como nos recuerda Lyotard en "La condición posmoderna...", aquello ha dado como resultado una eliminación progresiva e implacable de las  certezas y creencias que aseguraba el legado del padre tal como lo conocimos, o sea, como un efecto del predominio de la religión judeo-cristiana en occidente, cuyo apogeo y máximo esplendor se vivió en el medioevo. Por supuesto, las condiciones de estructura eran anteriores a la existencia del judeo-cristianismo, cuyo aporte fue contingente pero decisivo en la época moderna.
El efecto de la caída de los grandes discursos es lo que sucede en la actualidad: un delirio narrativo sin fin (lean cualquier libro de filosofía analítica o, lo que es lo mismo, de construccionismo social verbigracia; John Searle, Richard Rorty) y un enloquecimiento de lo real como efecto de un aplastamiento del mismo por una ideología en la que la narración sería todopoderosa. Entonces surgen preguntas como ¿Es la ciencia una narrativa más, sin real? Sin duda la filosofía analítica y el socio-construccionismo también surgen de imposibilidad de metalenguaje en la estructura, pero consideran que el consenso social pudiera hacer las veces de metalenguaje (véase, Miller "El Otro que no existe y sus comités de ética").
Por nuestra parte, nosotros suponemos el agujero como irremediable, es decir, de estructura. Lo real por su parte, que es respuesta al agujero en lo simbólico, se presenta en su doble vertiente:

-Como imposibilidad en el sistema comunicativo, es decir como objeto a, lo cual da lugar a S barrado.
-Como síntoma.
                                                                                        Juan Pablo Bustamante


Actividades Sábado 03 de Septiembre


 9:00 hrs

CARRUSEL (en Vitacura):
Revisión del texto: "De la estructura en el psicoanálisis con niños" de: Colotto, C; Dargenton, G; Gregoret, B y Morales,A.


 10:45 hrs
                     Presentación de Pacientes  en: Hospital S.J.
                   

Desde Santiago de Chile: Lacan Cotidiano


Corresponsal para Santiago de Chile: Raquel Cors Ulloa



Asunto: Lacan Cotidiano / Compilación  (Tomado de EOL-Postal )


Estimados colegas, enviamos una compilación de lo publicado hasta hoy. 
Para leer hay que hacer click en cada título.



jueves, 25 de agosto de 2011

UN poco más de satisfacción. M.H. Brousse


Crónica: “UN POCO MÁS DE SATISFACCIÓN”: Noche de trabajo en la Sede de la ELP-Catalunya con MARIE HÉLÈNE BROUSSE. Irene Domínguez Díaz (Barcelona)

00:51:00 , por jalvarez Spanish (ES)
La noche del 3 de junio, en el marco hacia el próximo Congreso de la AMP, tuvimos en la Escuela a Marie Hélène Brousse en una sesión de trabajo acerca del superyó. Marie Hélène compartió con nosotros un trayecto propio entorno al concepto del superyó abordado desde la enseñanza de Lacan.
Partiendo de sus propios interrogantes, oscuridades, dudas e incluso prejuicios sobre el término, planteó un diálogo entre algunos pasajes del seminario I y XVI de Lacan. No obstante, antes de adentrarse propiamente en ellos, nos trajo a la memoria un encuentro en New York en donde Jacques-Alain Miller apuntó –para desarrollarlo más adelante- cómo la perversión y los efluvios moralizadores merodean siempre muy cerca del superyó y que por eso solemos adjetivarlo de sádico.
Abriendo la sesión -y antes de internarse propiamente en los seminarios- M.H. Brousse nos habló de un texto de 1946 publicado en los Otros Escritos: “La psiquiatría inglesa durante la guerra”. Por un lado, destacó que, allí, Lacan nombra al superyó con los términos de: oscuro, poder y obsceno; y por otro lado, remarcó la diferencia de posición que hubo entre Francia e Inglaterra frente a la objeción de conciencia durante la guerra; la anulación de Francia frente a la conservación de Inglaterra. Lacan hace hincapié en la desmoralizada Francia frente a Inglaterra, que había conservado su moral, para destacar una paradoja fundamental: es precisamente la desmoralización y la docilidad aquello que fortalecen la potencia del superyó. Dirá Marie Hélène: “lo que produce la moral en un ser hablante es desmoralizante, ¿frente a qué? frente al deseo, claramente”.
Una vez introducido el tema vía paradoja de la moral, se adentra por algunos exquisitos pasajes del Seminario I para ir luego a dialogar con el XVI. Del Seminario I va a destacar dos casos clínicos. Primero el comentario que hace Lacan del caso Robert –de Rosine Lefort- conocido por ¡el lobo, el lobo! Caracteriza este grito de “figura simbólica del superyó” y destaca la fórmula: “el superyó es a la vez la ley y su destrucción”. Lacan aquí puso al superyó del lado de la ley simbólica –relacionado más con la palabra, por su dimensión imperativa, que con el lenguaje- pero de una ley sin-sentido, ciega y tirana; de ahí su potencia destructora. Entonces ya en elSeminario I, Lacan utiliza la fórmula “figura feroz” para el superyó, relacionándolo con un traumatismo primitivo fruto del encuentro con palabras sin sentido. Por tanto, la figura del lobo feroz forma parte de un simbolismo del supeyó.
Acto seguido, pasó a comentar el caso clínico de Lacan. Un sujeto acude a verlo con un síntoma de la mano. La atención de Lacan se detiene en lo siguiente: este sujeto, siendo de proveniencia musulmana, rechazaba e ignoraba radicalmente cualquier cosa que viniera de esta cultura y especialmente de la religión. Dicho rechazo circulaba alrededor de la represión de un recuerdo infantil que apuntaba a una acusación de ladrón de su propio padre y que, en la religión musulmana, eso se castigaba cortándole la mano al culpable. Entonces, dice Marie Hélène: “la culpabilidad paterna acciona el síntoma somático”. Lacan dice que este pedazo de ley, este trozo de ley “cortarle la mano” fue aislado y rechazado por el sujeto, y Marie Hélène subraya que esto es lo que quiere decir Lacan cuando dice: “la ley y la destrucción de la ley”.
Para ilustrarlo pone un ejemplo clínico del testimonio de pase de Véronique Mariage en donde su analista aísla una frase -escribiéndola sobre un papel- que tiene consistencia superyoica. El análisis le permitió la separación y caída de lo que había funcionado con esa consistencia superyoica y formaba parte del goce del síntoma. En esta figura de la mano separada del cuerpo podemos ubicar ya una cierta sombra de lo que será más adelante el objeto a. Tenemos por tanto al superyó configurado en un encuentro traumático con lo real: imperativo, voz de mando, imposible de dialectizar e integrar en el discurso.
En el Seminario XVI, Lacan retomará la historia del “lobo feroz” para decir que ni hay un “superyó feroz” ni éste es una instancia psíquica. Comentando los trabajos de Bergler, Lacan elogiará una de sus observaciones: cada vez que Freud hablaba del superyó, cerca estaba el término de Ducharbeitung que podríamos definir, aproximadamente, por el de repetición de goce en la asociación libre; es decir, aquello que vuelve y no para de volver del discurso analizante. Por tanto estaDucharbeitung es el efecto del superyó.
Lacan siempre trabajó la noción del superyó al lado del de la perversión. En el texto “Kant con Sade” muestra muy bien cómo la ley, tomada de la ley kantiana, sólo tiene como objeto su obediencia, está totalmente despojada de cualquier otro atributo. Por eso la perversión, y más concretamente su modalidad masoquista, le sirvió a Lacan para renovar la versión del superyó.
Lacan destacó que aquello que hace surgir el masoquista, con su obediencia, es la voz de su amo. La voz se erige como pivote fundamental del superyó y es lo que va a permitirle formalizar el objeto a. La voz como objeto hace su aparición en los primeros esquemas del Seminario X en donde escribe al superyó en su lugar; la voz es pues el superyó.
Más adelante, en el Seminario XVI dirá: “la voz, no en tanto soporte de la articulación significante, sino la voz pura, en tanto ella es sí o no instaurada en el lugar del Otro”. Entonces, se trata de la voz como pura emisión sonora sin el significante.
Para ir concluyendo M.H. Brousse destacó que hay una consistencia en el trabajo de Lacan sobre el superyó, pues en todas las facetas que lo presenta, sea congelado, discordante, imperativo,… siempre implicó un corte, algo separado. Entonces acabará formalizando que, por un lado, está la ley y por el otro la voz, pero sin más relación de vecindad que el encuentro traumático. Será el trauma, entonces, el lugar en donde vendrán a unirse las palabras con la voz, tocando un objeto y teniendo este encuentro consecuencias fundamentales en la manera en cómo, para cada sujeto, va a desarrollarse el deseo.
Para terminar, Marie Hélène quiso contar una anécdota de un viaje de Lacan, ya mayor, a los EEUU, en donde él dijo que jamás había que confundir su jouissancecon el Enjoy! de Coca-cola. Y así, entre la Coca-cola, la evocación del rock-and-roll de hoy de ayer y de siempre, con el famoso estribillo de los Rolling Stones “I can’t get no satisfaction” -lengua y labios rojos incluidos-, los imperativos del goce, la extensión del mercado de consumo en el discurso capitalista,… fue creándose un clima de entusiasmo que, además de enriquecedor y divertido, dio pie a una amena discusión que se perdieron los que no vinieron.
Y es que, a veces, las exigencias superyoicas que nos llevan a trabajar, nos dejan muy buenos sabores de boca…

miércoles, 24 de agosto de 2011

CEIPress N° 50 Agosto, 22 al 27 de 2011

NUEVA ASOCIADA
El CEIP da la más cordial bienvenida a Raquel Cors Ulloa, psicoanalista Miembro de la AMP y de la NEL-Caracas



El sábado 20, el CEIP  inauguró su nuevo centro de reuniones ubicado en Vitacura, acompañado de humeante café. Agradecemos a Marianne Bruning habernos facilitado el espacio que ocupamos hasta ahora.
 Fue una mañana de intenso trabajo que comenzó a las nueve con la reunión de CARRUSEL. Continuando con el tema: ¿Que es un niño para el psicoanálisis? se revisó un texto de J.A. Miller en: Apertura de las II Jornadas Nacionales Centro pequeño Hans: Desarrollo y estructura en la dirección de la cura;  su lectura dio lugar a un debate sobre  el concepto de niño para el psicoanálisis, el lugar del desarrollo y la maduración, destacando que es "con el niño que se pone en evidencia la primacía de la relación del sujeto al discurso del Otro, y es en esta relación con el niño que podemos casi asistir en lo real, a la manera según la cual el sujeto surge de la masa de significantes del Otro".

La próxima reunión de Carrusel será el 1° sábado de Septiembre y continuara con la revisión del texto: "De la estructura en el psicoanálisis con niños" de: Colotto, C; Dargenton, G; Gregoret, B y Morales,A.
A las diez y media se dio inicio a la Reunión Clínica Mensual,  la presentación del caso estuvo a cargo de Lorena Mazanet. La discusión giró en torno al trabajo clínico con niños y sus particularidades.
Al mediodía se realizó una reunión en la que se trataron temas de interés para el desarrollo de las actividades del CEIP. 

Próximo sábado 27

10:00 hrs. Seminario de Lectura de Textos: Cosas de finura en Psicoanálisis. Continuará la puntuación de la clase XV a cargo de Martha Idrovo
12:00 hrs. Cartel Ampliado: El orden simbólico del siglo XXI, ya no es lo que era. Consecuencias para la  cura.



jueves, 18 de agosto de 2011

Hacia el VIII Congreso AMP : el orden simbólico del siglo XXI


5 de Agosto de 2011

Una reinvención singular del psicoanálisis*. Margarita Alvarez (Barcelona)

18:37:00 , por jalvarez Spanish (ES)
El título de este seminario, que toma a su vez el del próximo Congreso de la AMP, parte de una afirmación cuya fórmula, “El orden simbólico ya no es lo que era”, señala un rebajamiento, una degradación del orden simbólico, para plantear seguidamente una pregunta sobre las consecuencias que esto tiene para la cura analítica. Esta pregunta implica el reconocimiento de una relación entre el orden simbólico y sus vicisitudes por un lado y la cura, por otro. Voy a tomar brevemente esta relación de manera muy concisa en la llamada primera y última enseñanza de Lacan, para tratar de responder después a la pregunta.
Del Otro al significante de la falta en el Otro
La relación entre el orden simbólico y la cura analítica está en el fundamento mismo del descubrimiento freudiano, si bien fue un lector de Freud no psicoanalista, Lévi-Strauss, quien, en 1949, se preguntó por qué la cura analítica resolvía el síntoma mediante la palabra y trató de fundamentarlo con la ayuda de la lingüística estructural. En su artículo “La eficacia simbólica” planteó que el síntoma analítico es una alteración (debido a la acción represiva de la censura sobre el deseo) del mundo simbólico del sujeto, cuyo sentido y su resolución requiere que el sujeto, a través de la transferencia con el analista, pueda reordenar su relación con el símbolo, relación que funda el mundo humano.(1)
La intervención de ese Otro es eficaz, dice Lévi-Strauss, porque tanto el instrumento con el que interviene, como el síntoma, son de naturaleza simbólica.
Estas tesis de la “La eficacia simbólica” repercutieron en el retorno a los textos de Freud que Lacan promovió durante la década de los 50, armado del concepto de estructura simbólica, y se leen con claridad en “Función y campo de la palabra…”,(2) texto fundador de la enseñanza de Lacan.
Resumiendo, el analista tiene en dicho escrito la función de garantizar la relación simbólica del sujeto con el Otro, para que a través de la palabra, de la construcción del relato de su historia, el sujeto pueda atravesar el eje imaginario y descifrar el sentido reprimido de su síntoma, antes enigmático, para poder asumir su historia, es decir, subjetivarla. Este proceso es del orden de la experiencia, simbólica, y, en cuanto tal, necesita su tiempo.
En esta teorización, vemos ponerse en serie en la experiencia analítica términos como el sujeto, el Otro simbólico, la palabra, el relato, la historia, el enigma, el descifrado, el sentido, el tiempo… El analista no puede manipular ni forzar la experiencia solo preservar sus coordenadas estructurales para que el sujeto pueda hacerla. Pero éste debe consentir a ello. Solo así el sujeto podría darse la palabra justa que levanta el síntoma y pone al sujeto en relación con su deseo inconsciente. La cura solo viene por añadidura, a resultas de esa experiencia: en tanto la realización del símbolo resuelve el síntoma, podemos decir que un análisis es terapéutico(3).
La introducción del concepto de goce y del matema del significante de la falta en el Otro, S(A/), marcarán el final de la dominancia de lo simbólico en psicoanálisis, al idilio entre ambos(4). En 1960,(5) Lacan plantea que si bien todo es estructura no todo es significante: hay el goce, no hay un significante en el Otro simbólico para nombrarlo, lo cual afecta a su regulación. La insuficiencia de lo simbólico para recubrir el campo del goce, y regularlo, introduce una devaluación de lo simbólico que se irá acentuando progresivamente en la enseñanza de Lacan, en la medida misma que la orientación del psicoanálisis hacia lo real se vuelve prevalente en la teoría y la clínica. El matema S(A/) señala un agujero en lo simbólico, una falla por la que mana el goce. No se trata tanto ya de buscar el sentido del síntoma sino de saber cómo hacer con el goce y su sinsentido. La dificultad teórica y clínica es cómo operar con la palabra sobre algo que no está simbolizado y, por tanto, no puede descifrarse.
El Otro inicia ahí una lenta andadura teórica que llevará a Lacan a plantear que “no hay relación sexual”, “hay el goce” en los años 70; en las fórmulas de la sexuación abordará los modos de goce con una nueva reformulación del Otro en términos de existencia e inexistencia lógica(6). Cada una de las figuras que de ahí resulta introduce una regulación distinta del goce, del lado del “todo” o del “notodo” lógico. Resumiendo: existe un Otro de la excepción que enunciaría la ley pero no tendría que someterse a ella, o no existe(7). En el primer caso, hay un límite claro, en el segundo no; sería una limitación más desregulada.
Psicoanálisis sólido, psicoanálisis líquido
Pensar al Otro en términos lógicos permite pensar al Otro no como un lugar en la estructura sino como una construcción que el sujeto necesita para regular el propio goce. No se trata sólo de si en un estado u otro de la civilización había un Otro que se regía por el modelo de la existencia lógica ni de si ha cambiado el régimen del Otro en la civilización: el Otro existe cuando el sujeto cree en él. La existencia del Otro es una cuestión de creencia. Y podemos definir la época de la inexistencia del Otro, que según Lacan es la nuestra, como aquella época en que ya no se cree en su existencia. Y así tenemos la incredulidad contemporánea y sus consecuencias de devaluación del Otro. ¿Qué mayor devaluación que reducir al gran Otro a una cuestión de creencia? La no creencia contemporánea tiñe de relativismo cualquier valor que toca. Y como resultado de ello, tenemos el declive del padre, de la autoridad, la ley y el pacto, la confianza en la palabra y el valor del relato, la desvalorización y el desinterés por la historia, la pérdida de la dimensión temporal a favor de la inmediatez y la instantaneidad, el desprecio o el olvido de la tradición, la degradación del saber, el desinterés por el enigma y su descifrado, la pérdida de la dimensión de la experiencia en la vida, el relativismo de la verdad…
Todos los términos que encontrábamos alineados en la primera enseñanza de Lacan en relación a la experiencia analítica aparecen ahora devaluados. Entonces, ¿qué pasa con ella? ¿Hay aún las condiciones necesarias para hablar de experiencia analítica? El término “experiencia analítica” también ha cambiado al dejar de teorizarse el psicoanálisis como una experiencia de lo simbólico y pasarlo a pensar como una experiencia de lo real.
¿Qué consecuencias para la cura analítica? 
En su curso Tout le monde est fou(8), Miller retoma el término “líquido” con el que Bauman califica la sociedad actual,(9) para introducir la diferencia entre el psicoanálisis sólido y el psicoanálisis líquido. El primero correspondería a la época de la creencia del psicoanálisis en la existencia del Otro y el segundo a la época de no creencia en ella. El psicoanálisis sólido remitiría a la clínica estructural mientras que el psicoanálisis líquido, el psicoanálisis contemporáneo, requeriría de la clínica del nudo.
Se impone entonces el pasaje de una clínica a otra: de una clínica del Padre a una clínica del goce, de una clínica de lo simbólico, a una clínica de lo real, de una clínica del sujeto en su relación con el Otro simbólico a una clínica del sujeto en su relación con el cuerpo como lugar del goce, es decir del acontecimiento de cuerpo, de una clínica de la solución síntomática a una clínica del sinthome como incurable.
Esto es lo que nos enseña el pase: el Otro fantasmático es una construcción que funciona según el modo de regulación de la existencia del Otro. Pero cuando este Otro cae, el sujeto descubre que ese Otro se construye en el encuentro con el goce, o lo que es lo mismo con S (A/), es decir, con la insuficiencia de lo simbólico para nombrar, para regular el goce. Entonces no basta con que ese Otro caiga, el final de análisis no coincide con el atravesamiento del fantasma, con la caída de la solución fantasmática, porque ahí se acaba un modo de funcionamiento según la lógica del Todo, final que deja un resto, y se abre la posibilidad de hacer otra cosa con el goce, de construir algo distinto, una solución sinthomática, del lado del notodo. No se trata del determinismo sino de la contingencia del encuentro.
El pase también fluidifica el psicoanálisis –afirma Miller en el curso citado. Y la inexistencia del Otro y el psicoanálisis líquido repercuten sobre la práctica del analista y exigen que cada uno aporte su respuesta singular al psicoanálisis, que encuentre su propia manera de inventarlo y reinventarlo en cada caso, “sin ningún fatalismo”.(10)
* Presentación en el Seminario de la Escuela: El orden simbólico en el siglo XXI ya no es lo que era: ¿Qué consecuencias para la cura? Barcelona, 7 de mayo de 2011.
Bibliografía
1. C. Lévi-Strauss. “La eficacia simbólica” (1949). En: Antropología estructural. Buenos Aires: Paidós
2. J. Lacan. “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis” (1953). En: Escritos, vol. 1. México: Siglo XXI Editores
3. J. Lacan. “Variantes de la cura tipo” (1955). En: Escritos, vol. 1, op. cit.
4. J. Lacan “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960). En: Escritos, vol. 2. México: Siglo XXI Editores, 1984.
5. J. Lacan. El Seminario, libro VII: La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 1988.
6. J. Lacan. El Seminario, libro XX: Aún (1972-1973). Buenos Aires: Paidós, 1975.
7. Lacan construye la inexistencia del Otro en los años 70, en las fórmulas de la sexuación, que escriben la posición femenina y masculina frente al goce y, asimismo, la existencia lógica del Otro del lado masculino de las fórmulas y su inexistencia del lado femenino. Miller sustituye el argumento fálico de dichas fórmulas para aplicarlas a lo social. Ver: M. Álvarez: “Jacques Lacan, Dios y el goce femenino”. En: El psicoanálisis 7. Barcelona: ELP, 2004.
8. J.-A. Miller. Tout le monde es fou. Curso de la Orientación lacaniana 2007-2008. Departamento de Psicoanálisis Universidad Paris VIII. Inédito, clases 6-11 (enero-marzo).
9. Z. Bauman. Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE, 2005.
10. J.-A. Miller. Tout le monde es fou, op. cit., clase 8ª, 30.1.2008.

lunes, 8 de agosto de 2011

CEIPress N° 49 - 08 al 13 de Agosto 2011

El sábado 13, a las 11 am, en la actividad Presentación de Pacientes se continuará con la revisión crítica sobre este dispositivo y la transferencia. Esta actividad requiere la asistencia de los participantes de la Red de atención del CEIP.


Este viernes 12 a las 14 hrs. se da inicio al Cartel: "El orden simbólico en el siglo XXI. Sus consecuencias”. Los interesados en asistir ponerse en contacto a la brevedad con rosalagos@gmail.com .

Carolina Vignoli y Francisco Pisani, invitan a participar en el “Grupo de lectura sobre adicciones” a realizarse los días jueves de 19 a 20:15 hrs.
 “La oferta surge a partir de constatar que en chile los discursos y prácticas con adicciones se abordan desde el ideal normativo de abstinencia o reducción de daño. Por lo tanto, creemos que desde el Psicoanálisis de Orientación Lacaniana podemos aportar una clínica distinta sobre la particular relación que pueden tener los sujetos, uno por uno, con el objeto.”
 Contactar a carolinavignoli@hotmail.com / psfranciscopisani@gmail.com

                            Noticias de Carrusel
Por: Ilanit Szwarcfiter
Se realizó un recorrido del texto de Rosa Lagos ¿Qué es un niño para el psicoanálisis? abriendo la pregunta a diferentes coordenadas que generaron interesantes discusiones.
En primera instancia se distinguió la noción de “niño” para la historia y para el Psicoanálisis. Se habla de “niño” como un concepto heredado a través del desarrollo histórico de la humanidad donde la infancia deja de ser una indeterminación de la vida para tener derechos sociales. Desde esta óptica histórica el niño existe en función de su evolución cognitiva, afectiva y social configurando prácticas como por ejemplo la psicología evolutiva. En cambio, para el Psicoanálisis Lacaniano no existe el concepto de “niño”, lo que existe es un sujeto en constitución y un significante “niño” en la medida en que abre otras significaciones. Además es la subjetividad de una época la que marca el concepto que se tiene de niñez.
Se trabajaron algunas características que orientan el diagnóstico de la estructura de un sujeto aplicado a ejemplos clínicos, y considerando que son aproximaciones diagnósticas que se dan por aprés coup. Algunas de estas características son: relación a la palabra, capacidad simbólica, posición que ocupa el sujeto en el deseo de la madre, cómo ese sujeto es presentado por la madre, pérdida del objeto, tramitación de goce, alienación versus separación, entre otras.
Se discutió sobre la importancia de la imagen para la constitución psíquica a propósito de los planteamientos de Freud sobre la “imagen visual o acústica” y de Lacan del Estadio del Espejo. En este sentido en la clínica cuando hay dificultad para decir, se pueden realizar intervenciones por medio de dibujos que ayuden a metaforizar los conflictos.
                                                             *************************

               Este jueves 11 a las 20:30 hrs. continúa el seminario
                                                ¿Cómo se inicia un análisis?
                              Con la clase: Entrevistas preliminares a cargo de Rosa Lagos
                                                    ****************************************

                                                                                                                                                            Ha comenzado el Grupo de estudio: “Introducción al psicoanálisis” a cargo de Carolina Vignoli y Francisco Pisani.            Lunes 19:30 – 21:30
                                                                  ************************************

lunes, 1 de agosto de 2011

CEIPress N°48 Agosto-01 al 06 - 2011


**Este 1° sábado del mes NO habrá  actividad Presentación de Pacientes, ésta se realizará, por este mes, el 2° sábado, es decir el 13 de Agosto a la hora acostumbrada.**


El sábado 06 tendremos actividad especial:
9:00  Carrusel. Tema: ¿Que es el niño para el psicoanálisis?
10:30 Reunión Clínica: temas de la RED de Atención RAP
12:15 Lecturas freudianas con Lacan Seminario I clase 6.

**El recién pasado fin de semana, visitó Santiago Luis Tudanca, psicoanalista argentino, AE de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), miembro de la AMP, en ocasion del Vigésimo Coloquio - Seminario del Campo Freudiano en  Chile.
El viernes por la noche, ante un numeroso e interesado público, dio una conferencia sobre Síntomas Contemporáneos desde la mirada del psicoanálisis y el Sábado, en el Seminario, hizo un interesante recorrido sobre el acto analítico.
Su presencia deja una huella que causa a los interesados en el psicoanálisis de orientación lacaniana.
Tuvo la gentileza de donar  dos textos para nuestra biblioteca que, desde ya, se encuentran a la disposición de los Asociados al CEIP:

Tudanca, Luis: De lo político a lo impolítico. Una lectura del síntoma social. Ed. Grama. 2006
Indart, Juan Carlos y otros: Entre neurosis y psicosis. Fenómenos mixtos en la clínica psicoanalítica actual. Ed. Grama. 2009



Para interesados en el tema "El orden simbólico en el siglo XXI" se les invita a participar  en:

              Cartel ampliado preparatorio para el VIII Congreso de la AMP
                se reunirá el Viernes 12 de Agosto de 14 a 15:30 hrs.













Este Jueves 04 a las 20:30 hrs. en la sala de El Trovador 4280, comienza el Seminario:
             ¿Cómo se inicia un análisis?


La primera clase: Psicoterapia versus Psicoanálisis, sus diferencias y especificidades, será expuesta por Miguel Reyes.