miércoles, 12 de octubre de 2011

CEIPress N° 55

Comentario en el CEIP sobre LACAN, en el 30 aniversario de su muerte.
Santiago de Chile

Por Raquel Cors Ulloa

Invitada por mis colegas  del CEIP en Chile para comentar un film de Jaques Lacan por el 30 aniversario de su muerte, veo que estamos convocados – por algo que nos une. 30 años han pasado y Lacan está más vivo que nunca!
No es fácil comentar a Lacan, pero intentaré transmitir mis impresiones, mi lectura, de quien dice precisamente  “Aquél que me interroga, sabe también leerme” [1]. Partamos que de Lacan no hay muchos registros fílmicos, Philippe Sollers comenta en una entrevista hecha por Lacan Cotidiano Nº 9, que hubiera sido formidable tener un documento en video del Seminario de Lacan para hacer sentir que es el cuerpo el que surge de la voz, y no lo contrario, ya que la gran importancia de su localización física arroja una luz sobre el modo en que él podía escuchar, o intervenir durante las sesiones [2]
Se dicen muchas cosas de Lacan: que era controvertido, subversivo, que tenía sentido del humor, que sus interpretaciones eran inolvidables, que sus Seminarios eran brillantes, y que cada vez hablaba menos, porque la lógica y sus nudos decían lo que  hoy en día leemos como la última enseñanza de Lacan, que no es última en sí, sino más bien, la que inicia a partir de lo real -por lo real- y así, nos propone una singular solución vía el sinthome.
Para quienes no tuvimos la fortuna de asistir a sus Seminarios, no podemos lamentarnos en nostalgias, pues nos queda el cristal [3] más precioso de él: su Enseñanza, retengan esta palabra, porque Enseñanza no es lo mismo que obra, las obras yacen. La Enseñanza de Lacan es continúa, y con ella podemos hacer varias cosas, es cuestión de elegir, por ejemplo: rendirnos a la primera y decir que lo lacaniano es muy enredado e incomprensible – a mí me pasó: cuando era universitaria me prevenían de no irme con la corriente lacaniana, me decían que sus análisis eran eternos, que sus libros eran incomprensibles, que nadie vive de este trabajo, inclusive algunos de mis entonces catedráticos universitarios, seducían con otras corrientes – esas que hay tantas en el mercado y que se venden tan bien! Pero, afortunadamente, mi deseo ya estaba claro y decidido.
Tuve la fortuna, la tyché, de toparme con algunos psicoanalistas que no vendían al psicoanálisis, no ofrecían garantías, supuestas verdades, títulos, cargos o insignias. Simplemente una pregunta - desde una función de x ¿Qué era lo que quería? Hoy, 16 años más tarde puedo decir algo de lo que deseo. Quizás mi respuesta irreflexiva al Che vuoi?  permite leer un parlêtre y su resto, no sin un análisis.
Acabamos de ver y escuchar un documental de Lacan del año 1972 cuando daba una Conferencia en Lovaina, de este film, podemos extraer y puntuar algunas preciosidades de su transmisión. Retengo esta:

“Todas las preguntas no se basan más que en una respuesta”

“Nos hacemos preguntas, cuyas respuestas, ya poseemos,
y eso, (ese conocimiento) limita el alcance de la pregunta en
cuestión”.

Retengo este texto y los invito a leer así:

¿Qué es para cada uno la respuesta?
Que es para cada uno la respuesta.

Fíjense que es la misma frase con diferente puntuación.
Recuerden que Freud leía los sueños y las demás formaciones del inconsciente. Y, efectivamente los psicoanalistas de Orientación Lacaniana leemos, puntuamos y circunscribimos - un texto. En especial el texto que cada uno, uno por uno, “es”. Soy donde eso goza, puntúa el cógito lacaniano.
Cuando un sujeto hace una demanda de análisis: no se embarca en una relación intersubjetiva, de a dos, ni dos fantasmas, ni dos goces. Sino más bien, se trata de una experiencia – analítica donde intervienen un sujeto del inconsciente y un analista. Esto no se da sin un particular tipo de amor al que llamamos transferencia - que procura una primera suposición para luego, en otro momento acceder al saber en cuestión. Ese mismo sujeto que en un primer momento llegó sufriendo, ya sea de su cuerpo, ya sea de su pensamiento, eventualmente sabría, en otro momento, saber hacer con eso mismo. Así, un trayecto analítico, es efectivamente largo porque requiere tiempo y lógica para  recorrer el nudo metafórico, metonímico, y de sentido que procura  leer lo que realmente opera en la traducción de un goce.
Este es el punto que deseo subrayar en este 30 aniversario de la muerte de Lacan, porque cuando uno comenta a Lacan, no puede más que transmitir desde el punto que le toca el alma a través de su cuerpo, ese cuerpo que nada tiene que ver con la anatomía. Bien lo dice Lacan en Televisión - alma y pensamiento son disarmónicos.
Un analista lacaniano tiene la opción de tocar lo más real del síntoma, y el psicoanálisis de Orientación Lacaniana, requiere en este momento que los jóvenes y no tan jóvenes, elijan, apuesten, consientan a su singularidad y se hagan santos. Sí! Muchos santos para este siglo XXI. Cuando Lacan se refiere a la santidad, no lo hace en el sentido religioso, o vinculado a la caridad, no hay que fiarse de las buenas intenciones; la santidad en el contexto lacaniano tiene que ver con la miseria, ese resto que hay que soportar, no siempre divertido, lo sabemos por los testimonios de Analistas de la Escuela (AE). Cargarse la miseria y soportar la abyección, implica el singular desecho de goce que al final cada uno es y con lo que hay que saber vivir. Vivir, no es cualquier verbo.
La enseñanza de Lacan es esclarecedora, y lo es porque parte del sentido al sin-sentido. Es decir, que lo simbólico del sentido se reduce cada vez más, y más, y más, hasta un silencio -que no es quedarse callado- que cae en residuo, resto indecible, inarticulable e inasimilable. Un resto también de saber y de suposiciones varias, al que se llega por la vía del síntoma sin encallar en el cinismo o la canallada. El síntoma -recuerden- es el que nos enseña el camino en que cada uno goza del inconsciente. Por eso un análisis rescata el síntoma, no lo obtura, ni rotula. Así como la angustia es el afecto que no engaña e indica el camino a seguir en la dirección de la cura. Así, el camino a seguir también en la vida -  me animo a plantearlo y proponerlo hoy con ustedes: es un largo camino por andar, un camino en el que hay que tomar la vida como un concepto. Lacan decía, que un análisis puede hacernos sonreír y “Cuantos más santos haya, más se ríe” [4]
Para concluir, decirles que la Enseñanza lacaniana, está presente activamente en cada rincón del mundo, desde Paris hasta Santiago, y desde aquí nos hacemos eco de los recientes sucesos que tocan a los psicoanalistas, ya sea exigiendo la liberación inmediata e incondicional de la colega Rafah presa en Siria, ya sea  conmemorando la memoria de Lacan, ya sea celebrando cada acto de Jacques – Alain Miller que toma posición y reivindica a Lacan, día a día, en cada libro publicado, en cada Curso transmitido.
Tenemos pues las herramientas de combate para este siglo anti lacaniano.


Notas:
1. Lacan en Televisión (1973)
3. Remitirse a Stendhal y La teoría de la cristalización en el amor
4. Ibíd. 1

 


 Envía tu firma de adhesión a:









 EL CEIP INVITA A LA CONFERENCIA QUE DICTARA EL PSICOANALISTA 
LUIS TUDANCA 
EL DIA 11 de NOVIEMBRE EN LA UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

LA CULTURA DEL MALESTAR Y SUS SÍNTOMAS




 



INVITA AL SEMINARIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario